Mostrando entradas con la etiqueta alergias alimentarias bebes lactantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alergias alimentarias bebes lactantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

Tortilla de patatas sin huevo



Como habéi leído ¡Sin huevo!. Como sabéis Unai es intolerante a la leche de vaca y alérgico al huevo. Yo estoy a dieta exenta de huevo, leche ya puedo tomar aunque solo tomo queso y ya no miro etiquetas, para las mamás que hacéis dieta sin alérgenos diréis que eso ya es un mundo! lo es. Para mí es más difícil hacer dieta de huevo que de leche, porque si bien la leche está en todas partes el huevo está aún en más sitios, y además me encanta el huevo!!!!

Gracias a que por el mundo online te puedes encontrar personas maravillosas como mi amiga Isabel y su gran blog de recetas adaptadas para las varias alergias que tiene su hijo, que ambos realizan, puedo disfrutar de una tortilla de patatas con sabor a tortilla de patatas.

La magia está en dos productos "The Vegg" que es un producto sustitutivo de la yema del huevo, de venta en tiendas especializadas, y "No egg" es producto sustitutivo de la clara del huevo, de venta en tiendas especilizadas, herboristerías, carrefour, corte inglés... 

batido de the vegg y no egg
Batido de The Vegg y No Egg

tortilla de patatas
Tortilla de patatas sin huevo

 Como veís el batido de los "no huevos" es bastante parecido y el The Vegg le da olor a huevo y sabor, cuando los estoy batiendo parece que sean huevos de verdad. La segundo foto es la tortilla ya terminada, es un poco más difícil de cuajar tarda más, no me salió muy bonita pero para ser la primera vez no está nada mal. 

Os dejo el link con la receta y modo de hacerlo de mi amiga Isabel de su blog " Las recetas de la abuela Maruja" 

lunes, 3 de marzo de 2014

Huelgas de lactancia


La huelga de lactancia se define como el rechazo por parte del bebé a ser amamantado, puede ser total o parcial ( al empezar la toma, o mientras se produce la toma). Los motivos pueden ser diversos desde dolor físico debido a otitis, frenillo lingual, congestión nasal fuerte, mamá estresada, algún alimento que ingerimos que cambia sabor o sienta mal al bebé...

Más información:

http://www.maternidadcontinuum.com/2013/05/lactancia-materna-huelga-de-lactancia/
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_1a_04.html

 A lo largo de mi lactancia Unai me hizo dos huelgas de 48h

Primera huelga (tres meses) 

Yo estaba a dieta exenta de leche de vaca debido a su intolerancia y el niño ya estaba muy bien hasta la administración de la vacuna rotateq que le dió reacción con la misma sintomatología que cuando yo tomaba leche , colicos 24h, rechazo de tomas... es un niño extremadamente sensible a nivel digestivo. Llegué a tirarme 6 horas seguidas con él en el fular elástico llorando sin parar, no tenía consuelo ofreciéndole el pecho varias veces y conseguía que comiera "algo" a las 6 horas y estando su barriga presionada a la mía que era como le aliviaba algo.
Yo no entendía nada, habíamos dado ya con su problema estaba estupendamente y de nuevo problemas. Me extraí leche y cometí el error de dársela en un biberón a ver si así tomaba algo más y a la siguiente toma rechazo del pecho por completo, así hasta 48 horas después. Como veréis la situación fue muy difícil para mi, es el bache de lactancia con diferencia que peor supe sobrellevar porque el pecho no es solo nutrición es algo más es emoción, es vínculo, es amor, es , es, es.... ¿Por qué mi hijo me rechaza? ¿ No me quiere?Me volvían los recuerdos de la cesárea y su separación, ¿será que por eso no tiene vínculo conmigo y me rechaza?. Me sentía fatal , no terminaba de entender la situación, había luchado durante tres meses por nuestra lactancia, noches sin dormir, cólicos interminables... y cuando buscando, buscando encontré la solución otra vez estábamos en el mismo barco. Para colmo me sentía culpable por haberle dado el biberón y haberle hecho una confusión tetina- pezón ( o eso pensé en ese momento).
Solución : pues me extraía cada 3 horas y le daba lo que admitía en cuchara no era más de 50 pues le dolía mucho la barriga y comía lo justo para sobrevivir. Y cuando me calmé a las 24 horas fui a por unas pezoneras a la farmacia, pensé si lo engaño y se piensa que es la tetina lo mismo acierto. Efectivamente al menos al contacto con el pezón no me empujaba como si viera a un diablo, yo me estimulaba la bajada y llenaba la pezonera algo de leche para engañarlo y no tuviera que trabajar mucho. A parte hacía la técnica de compresión del pecho ( se trata de abarcar la mama con la mano en forma de C comprimiendo el pecho de forma que el dedo pulgar y los otros cuatro como que se juntaran), de esta forma haces que salga chorro a presión. Las tomas fueron mejorando poco a poco, aún así no fue fácil y lograba que mamara algo, al menos no era rechazo completo y suplementaba con leche extraída en cuchara. A parte mucho contacto piel con piel dormir encima de mamá todo lo que podía.
Y así fue como resolví mi primera huelga de lactancia.

Segunda huelga ( 8 meses)

Tras el acontecimiento de la vacuna nada volvió a ser igual, las noches se volvieron de nuevo interminables llegando a despertares cada 45-60 minutos, con imposibilidad de conciliar el sueño ni con teta, ni con paseos, con nada. Volvía a dormirse de puro agotamiento para volver a despertarse con suerte a los 45-60 minutos siguientes. Por más que leí y releí sobre sueño infantil nunca encontraba un patrón al que se pudiera ajustar a lo que estábamos pasando. Que tuviera despertar cada 45-60 minutos y no durara más de un ciclo de sueño que es lo que hacía el era normal, pero "supuestamente" los niños se despiertan y no enganchan el siguiente ciclo debido a que necesita un soporte externo en el que poder volver a relajarse y seguir durmiendo hasta que con la edad van madurando el sueño y van uniendo ciclos. Pues bien, en mi caso lo hubiera tenido fácil siendo niño que toma pecho con haber dado de mamar cada vez que se despertaba del ciclo hubiera seguido durmiendo y no era así. No llegué a comprender la situación hasta que supimos porqué le pasaba, esa imposibilidad de dormir de nuevo era porque le dolía la barriga y no le dejaba volver a dormir.

La introducción a la alimentación complementaría fue una odisea no quería comer nada solo pan y fruta probé mil formas de hacerlo y rechazaba los alimentos en principio no de importancia pero pasó los 6, los 7 meses... y seguíamos igual ni siquiera se metía nada a la boca de carne ni de verdura, en algún momento de los que estuvo mejor admitió comer algo y comía quizás unas 5 cucharadas un día, al siguiente 4, y al tercero ninguna siendo las noches a peor cada vez que comía algo de pollo con verduras. Conclusión su sistema digestivo no estaba para tolerar nada en ese momento y desencadenó su segunda huelga.
Esta vez tenía más confianza en mi misma de que lo iba a lograr que era cuestión de tiempo y paciencia, seguimos con la dinámica de extracción y dar con cuchara, piel con piel, e ir poniéndolo al pecho sobre todo si estaba adormilado, de pie dando paseos al mismo tiempo para ir relajándolo... esta vez sin pezoneras porque con 8 meses ya no lo pude engañar las veía, me las quitaba y se ponía a jugar con ellas.

A los 9 meses el médico digestivo nos indicó introducir pescado y huevo puesto que no toleraba pollo. El pescado lo toleró estupendamente y al introducir el huevo sorpresa! reacción perioral con tos perruna al segundo trozo de tortilla por lo que yo dejé de tomar huevo y nuestras noches volvieron a ser normales por fin! 

** No soy asesora de lactancia la información que proporciono en este blog es como mamá lactante, autodidacta asistiendo a cursos y  jornadas de lactancia, las experiencias que recojo en mi grupo local de lactancia y tips que me han ayudado a mi para resolver problemas puntuales

domingo, 9 de febrero de 2014

Baches de lactancia materna

En cualquier momento de la lactancia materna podemos tener algún bache en el que teniendo un buen asesoramiento y apoyo la mamá se vea reforzada en su decisión de querer lactar y pueda darle solución a ese bache. Yo he pasado por varios, afortunadamente mi comienzo fue idílico no tuve grietas, buen enganche, niño hacía peso estupendamente, mis problemas empezaron a los quince días comenzando con un cólico del lactante. Empezaron las típicas molestias de gases al llegar la tarde/noche muy llevables con posturas para expulsarlos, pero con el paso de los días iba a más y más, siguiendo por mamar inquieto,una mastitits a la 5ª semana porque no terminaba de vaciar el pecho puesto que, a mitad de toma empezaba a dolerle la barriga y se ponía inquieto y a llorar. Desde pediatría me diagnosticaban el problema como el típico cólico del lactante hasta que fui a la pediatra por segunda vez a decirle que me hacía rechazo al pecho, me comentó que probara a retirada de lácteos estricta en mi dieta y en quince días el niño era otro, comía y dormía perfectamente, tenía episodios de gases y dificultad para excretar pero nada comparable con aquellos días. Mi suerte solo duró quince días pues al administrarle la segunda dosis de la vacuna para rotavirus le dio una reacción con los mismos síntomas, cólicos, rechazo al pecho....la reacción fue brutal tanto que llegó a estar una mañana seis horas seguidas sin comer y llorando, yo con el encima en el fular elástico, hasta llegó ha hacer huelga de teta 48 horas por relacionarla con dolor de tripa. Me dijeron que era normal y que uno de los efectos secundarios de esa vacuna era eso... El niño ya no volvió a esos preciosos quince días, empezó a despertarse por las noches cada hora inquieto y sin poder volver a conciliar el sueño, lo poco que conseguía dormir lo hacía moviéndose mucho así que a veces no llegaba ni a la hora y ya estaba despierto, las noches eran interminables. 
Y la cosa fue a más... el incidente con la vacuna fue a los tres meses y la alimentación complementaria la introduje a los seis comenzando por la fruta. Empezó ha hacer la caca verde, todo normal según pediatra por cambio de alimentación. Después puré de verduras y pollo, no comía mucho unas cuantas cucharadas y el día que comía más de lo habitual por la noche cada hora se despertaba llorando como que le dolía la barriga, entre todo este episodio me volvió ha hacer otra huelga de 48h. Me derivan a digestivo y me dice que no duerma es normal, que rechace alimentos también entraba dentro de la normalidad y que no tolerara proteína de pollo era raro y las cacas verdes con olor a acetona raro también que si la caca no es blanca, azul o negra no era alarmante... A todo esto mi hijo contaba con nueve meses, me indicaron que introduzca huevo y pescado que era proteína también a ver si al digerirse mejor le sentaba bien. El pescado le sentaba bien y al introducir el huevo,¡ sorpresa! le dio reacción. Entonces empecé a atar cabos y pensé en eliminar de mi dieta el huevo también y el niño empezó a dormir bien a estar más apetente y cacas más normales. Para una segunda opinión fuimos a un alergólogo privado y deduce por la historia que a raíz de la vacuna le dañó tanto el sistema digestivo que se sensibilizó a huevo en ese momento.
Yo siempre seguí mi instinto , sabía que algo no andaba bien, y busqué y busqué soluciones y seguí con paciencia ofreciéndole, pasando las huelgas, intentando entenderlo...hasta que conseguí descifrar lo que le pasaba.
Para todas las mamás que lacten y tengan un bache recomendaría escuchar su instinto, rodearse de mamás lactantes, buscar apoyo en grupo local de lactancia materna o incluso buscar apoyo de una consultora certificada IBCLC si la situación lo requiere. El apoyo familiar también es muy importante.
Os iré contando más cositas sobre lactancia materna de información que he ido recopilando, de  y de mis baches como fueron y como los fui solucionando.